jueves, 6 de junio de 2013

Reseña

¿Que es una reseña?
Es un texto descriptivo-informativo o critico-valorativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural(película, festival, texto, exposición, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero ademas, es necesario que quien realiza la reseña esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.


¿Como se hace?
Pasos para hacer una reseña critica-valorativa:


1.-Titulo de la reseña.
2.-Titulo de libro reseñado: ¿Que estamos criticando? Debemos escribir brevemente que evaluamos. ¿Esun libro, una pelicula, una obra de arte, etc.? ¿Quien es el autor o el artista?¿En dónde está?
3.-Resumen o sintesis del contenido de lo que estamos evaluando.
4.-Evaluacion: Desarrollo de las ideas que plantea el reseñador
5.-Datos del que reseña: nombre y apellidos o solo sus iniciales.
6.-Lugar y fecha en que se escribio la reseña.

En el caso de la reseña descriptiva-informativa son los mismos pasos que en la critica-valorativa, solo que se le quita la evaluacion y se agrega este paso:

1.-Titulo de la reseña.
2.-Titulo de libro reseñado: ¿Que estamos criticando? Debemos escribir brevemente que evaluamos. ¿Esun libro, una pelicula, una obra de arte, etc.? ¿Quien es el autor o el artista?¿En dónde está?
3.-Datos acerca del autor
4.-Resumen o sintesis del contenido de lo que estamos evaluando.
5.-Datos del que reseña: nombre y apellidos o solo sus iniciales.
6.-Lugar y fecha en que se escribio la reseña.


Ejemplo de una reseña:

El valor de la vida
(El hombre en busca de sentido)


En esta reseña critica valorativa se está evaluando al libro “El hombre en busca de sentido”, es un libro donde el autor es el protagonista de la historia, más que nada relata y describe como era la vida en los campos de concentración.
El libro, tiene un modo autobiográfico, donde relata la vida del autor Viktor E. Frankl en los campos de concentración de Alemania nazi. También cuenta sobre la crueldad con que eran tratados, de cómo los soldados SS maltrataban a los prisioneros y también relata cómo su vida era en el campo, habla sobre la mente en un prisionero, es como una investigación psicológica, en la cual encuentra varias fases. En un campo de concentración había dos tipos de prisionero diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con privilegios y con frecuencia trataban a los otros prisioneros peor que los mismos soldados. Nada más llegar al campo de concentración, que en este caso era el de Auschwitz, al prisionero se le quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y se les identificaba con un número. Después se hacia una primera selección que para algunos tendría un destino fatal. Agrupaban a los enfermos, deformes, débiles o que en resumen, tenían algún defecto para trabajar y los enviaban a alguno de los campos centrales, provistos de crematorios y cámaras de gas. Los trabajos forzados de los prisioneros tenían, a veces, una recompensa en forma de cupón. Dicho cupón se podía canjear por una docena de cigarrillos o una docena de raciones de sopa. Normalmente los cupones se guardaban para la sopa, pero, gracias a ellos se podía distinguir cuando un prisionero perdía las ganas de vivir y se fumaba sus cigarros para “disfrutar” de sus últimos días de existencia. Habla de dos partes la primera es: UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN, la cual tiene 3 fases, en esta parte habla sobre el relato de cómo era la vida en el campo, como pensaba, como se sentía. La segunda: CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA, aquí habla sobre La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. Algunos autores sostienen que los sentidos y los principios no son otra cosa que "mecanismos de defensa", "formaciones y sublimaciones de las reacciones". Por lo que a mí toca, yo no quisiera vivir simplemente por mor de mis "mecanismos de defensa", ni estaría dispuesto a morir por mis "formaciones de las reacciones". El hombre, no obstante, ¡es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y principios! Hace unos cuantos años se realizó en Francia una encuesta de opinión. Los resultados demostraron que el 80 % de la población encuestada reconocía que el hombre necesita "algo" por qué vivir. Además, el 61 % admitía que había algo, o alguien, en sus vidas por cuya causa estaban dispuestos incluso a morir. Repetí esta encuesta en mi clínica de Viena tanto entre los pacientes como entre el personal y el resultado fue prácticamente similar al obtenido entre las miles de personas encuestadas en Francia; la diferencia fue sólo de un 2 %. En otras palabras, la voluntad de sentido para muchas personas es cuestión de hecho, no de fe.


Este libro me gusto mucho, porque relata con detalle cómo vivió en esta situación, y así nos podemos dar a una idea de cómo eran tratados. También no solo muestra cómo era la vida ahí sino que habla de cómo se sentía y lo que pensaba, me gusta que el autor haya echó un libro para dar sentido a su escrito y no usó el anonimato para esconderse sino que hablo de lo que pensaba y eso habla bien de él. También su título es muy acertado porque muchos no sabemos qué hacer con nuestra vida pero al ver la situación en la que estaban ellos nos dan ganas de seguir adelante con nuestras metas y así darle sentido a la vida.






LERD
Km 57, B.C.
24/04/2013

________________________________________________________________________

Un beneficio de escribir a mano:

1. Es mejor para el aprendizaje: Una de las maneras más eficaces para estudiar y retener información nueva es volver a escribir tus notas a mano. Eso se debe poner tinta al papel estimula una parte del cerebro llamada el Sistema de Activación Reticular, o los RAS. Según Lifehacker, "El RAS actúa como un filtro para todo lo que tu cerebro necesita procesar, dando más importancia a las cosas que usted está activamente centrándose en ese momento - algo que el acto físico de escribir pone en primer plano".

5 comentarios: