jueves, 6 de junio de 2013

¿Como hacer textos escolares?


¿Como hacer textos escolares?

Este blog lo creamos con el fin de que las personas interesadas en los textos escolares puedan hacerlos sin dificultada de andar buscando como se hacen; aqui les presentamos paso a paso como realizarlos.

Memorias de un bachiller

¿Que son las memorias de un bachiller?
Es el conjunto de relatos propios sobre nuestra vida en el bachillerato.
¿Como se hace?
Nosotros consideramos que esto no ocupa pasos ya que son experiencias personales y ya depende de cada uno como acomodarlo.
Ejemplo:

Los recuerdos que tengo sobre mis años en el bachillerato son algo inimaginables e incomparables ya que fueron unos años que nunca quisiera olvidar por que fue cuando entre y conocí un mundo totalmente distinto, yo no esperaba que fuera así cuando inicie mi primer semestre en el bachillerato. Al principio no era muy sociable pero poco a poco fui acostumbrándome a mis compañeros y también a las clases.

Conoci gente increible y muy carismaticos, siempre risa tras risa; yo como siempre, solo me la pasaba alegando, y con quien alegaba? con unas personas del indiviso.

A todos mis compañeros les debo mi vida dentro de la preparatoria, la mayoria me trato muy bien y nos reiamos juntos; con forme a pasado el tiempo e ganado amigos y perdido a los que creia mis mas grandes amigos.

La preparatoria me cambio en ciertos aspectos: comenze a socializar, cosa que a mi me da miedo hacer, por el que diran de mi o si no les caigo bien.

Cada semestre fue unico ya que aprendi cosas nuevas...

____________________________________________________________________


Reporte de lectura

¿Que es un reporte de lectura?
Es un informe de las ideas contenidas en el texto, respetando el orden en que aparecieron en el texto. Su objetivo es registrar el avance de la lectura, así como las ideas centrales y los argumentos expuestos en el texto.

Pasos para realizar un reporte de lectura:
• Título del libro y nombre del autor
• Mención del tema o asunto que trata
• Principales ideas de la lectura
• Resumen, síntesis o reseña del texto
• Opinión personal del contenido de la lectura
• Conclusiones de la lectura


Ejemplo:


El hombre en busca de sentido

(Viktor E. Frankl.)


Viktor E. Frankl, el autor del libro “El hombre en busca de sentido”, es un psicólogo que estuvo internado durante la II Guerra Mundial por tres años en los campos de concentración de Auschwitz, Dachau, entre otros; y que narra cómo es la experiencia en esos lugares, pero desde el lado de vista terapéutico y explica lo que lo llevo a la creación de la logoterapia, además de narrar como fue que la creo Tambien explica esta teoría de una manera más comprensible para quienes no están relacionados con la psicología o no tienen conocimiento de ella o de los términos más complejos.

Campos de concentración… más de lo que nos han contado
Viktor E. Frankl es el autor del libro alemán “El hombre en busca de sentido”, donde él narra lo que es vivir en los campos de concentración; alejado de tu familia, sin saber si aún viven o ya han muerto; temiendo todos los días a morir o a ser golpeado y torturado; lo que se siente empezar a olvidar tu nombre, pues sólo te llaman por tu número; que no importa quién muera siempre y cuando sea la cantidad señalada; viviendo el día a día sin más alimento que un pequeño trozo de pan viejo y un poco de caldo de habichuelas, sin habichuelas. Explica cómo es que se comportan los presos, cada una de sus etapas emocionales, sus pensamientos, conversaciones y lo que son capaces de hacer incluso por un par de botas; pero también explica cómo se comportan los capos; los que de verdad recuerdan que en algún momento fueron presos, los apoyaban y los consideraban ante todo, pues sabían lo que era pasar por eso; y los que se sienten más importantes por haber sido ascendidos y tener el derecho de quitarle la vida a quién deseen y sentir que son poderosos, como una especie de dioses. Estando en los campos Viktor Frankl creó una teoría llamada “logoterapia”, la cual también es explicada con un vocabulario sencillo y a la vez muy completa, esta teoría lo llevó a ganar el título de doctor honoris causa y ser galardonado con numerosos premios y consiguió que su libro fuera traducido en más de veinte idiomas y vender muchos millones de ejemplares alrededor del mundo.

Este libro impacta por el hecho de que siempre se nos habla del Holocausto como un evento ruin en la Historia, que mato a muchos judíos, pero hasta ahí; o incluso hay obras que relatan la vida de algún sobreviviente en los campo de concentración, pero no más.En “El hombre en busca de sentido”, se relata todo esto, pero añadiéndole la psicología, es decir, las fases de los internados, los mecanismos de defensa utilizados, y el sentido a la tragedia del hombre, en su pleno resplandor al darle un sentido a la muerte.

Este tema tan profundo, además no se queda ahí en los campo de concentración, también se vive día a día en la actualidad, y muchas veces no nos damos cuenta, todo aquel aspecto psicológico del que habla, es añadirle a nuestra vida cotidiana, que nos sumerge en la desperación y el estrés.

_____________________________________________________________________
Los valores son actitudes del querer del hombre, de la voluntad, iluminada por la inteligencia.

Monografia

¿Que es una Monografía?

Es un trabajo explicativo, relativamente extenso que tiene una funcion de informar. Presenta de forma organizada datos obtenidos sobre un determinado tema. Se usan varias fuentes de referencia, analizadas de forma critica.

¿Como hacer una monografía?

1.-Selección o asignación del tema.
2.-Búsqueda de información.
3.-Lectura y evaluación de los recursos.
4.-Registro de información en fichas de trabajo.
5.-Redacta bosquejo o plan de trabajo.
6.-Redacción del trabajo.

Ejemplo:

Monografía sobre México
México es una República Federal situada al sur de América del Norte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico.

Introducción

Su nombre oficial es "Estados Unidos Mexicanos". La jurisdicción federal mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382 km2, suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es la Ciudad de México.
Territorio y recursos.La altiplanicie Mexicana domina gran parte del país y está dividida en dos zonas: altiplanicie septentrional y meridional, limitada en sus flancos este y oeste por dos cadenas montañosas que descienden de manera abrupta hasta estrechas llanuras costeras: la sierra Madre occidental al oeste y la sierra Madre oriental al este.
Ambas sierras son interceptadas al sur por el eje o cordillera Neovolcánica transversal, faja formada por montañas volcánicas que atraviesa el país de este a oeste por su parte central y que encierra por el sur la altiplanicie Mexicana; este eje contiene los picos más altos de la República. Al sur de la cordillera Neovolcánica se localiza la sierra Madre del Sur, la sierra Madre de Chiapas y la sierra Madre de Oaxaca. Al este, un brusco descendimiento concluye en el istmo de Tehuantepec, parte más estrecha de México, que se encuentra entre el sur del Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec. El istmo separa al Océano Pacífico del Golfo de México por una franja de tierra de sólo 210 km de longitud.


El elemento topográfico prominente del país es la altiplanicie Mexicana, continuación de las llanuras del suroeste de Estados Unidos, que comprende más de la cuarta parte del área total de México. Grandes valles de la altiplanicie forman importantes depresiones: ubicada en la altiplanicie septentrional se encuentra la región de los "bolsones" (depresiones), con el bolsón de Mapimí en el centro y el valle del Salado en el sureste, como los principales; en la altiplanicie meridional está situado el Valle de México o meseta de Anáhuac con una altura media de2.000 metros, máxima de 2.743 m y mínima de 1.524 m.
Las llanuras costeras son en su generalidad zonas bajas, llanas y compuestas por materiales arenosos, aunque en las costas del Pacífico ocasionalmente son interrumpidas por pequeñas serranías. Baja California, península larga y estrecha que se extiende a lo largo de 1.200 km al sur del límite noroeste del país, está atravesada por la sierra de la Baja California, continuación de la cadena costera del Pacífico, en Estados Unidos, que constituye el sistema sur californiano. La Península de Yucatán que forma el extremo sureste del país, es un terreno bajo y llano, cuya máxima elevación no supera los 150 metros y cuenta con 39.340 km2 de superficie.
México tiene algunos ríos importantes, aunque la mayoría de ellos no son navegables. La corriente de mayor longitud es el río Bravo, que hace de frontera natural con Estados Unidos, donde se denomina río Grande del Norte. Otros ríos importantes son: el Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, Fuerte, Grande de Santiago, Sonora y Conchos, principal afluente del río Bravo. México cuenta con algunos puertos de altura: Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales del golfo de México; en el Pacífico se encuentran, entre otros, los de Acapulco de Juárez, Manzanillo, Mazatlán, Ensenada, Guaymas y Salina Cruz. El lago de Chapala, en el estado de Jalisco, es el mayor cuerpo de agua continental. En el valle de México hay todavía algunos lagos someros.


Clima

México presenta una gran variedad de climas. Al estar el país dividido por el trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas elevaciones de las cadenas montañosas o las regiones cercanas a los litorales, aparecen zonas con temperaturas extremas, áreas de clima desértico o muy húmedas.
La zona cálida comprende la planicie costera baja, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 914 m de altitud. El clima es extremadamente húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 15,6 y 38,9 oC. La zona templada se extiende desde los 914 hasta los 1.830 m, con temperaturas promedio de 16,7 oC en enero y de 21,1 oC en julio. La zona fría va desde los 1.830 m de altitud hasta los 2.745 metros.
Los climas cálido-húmedo y cálido-subhúmedo, con lluvias en verano o durante todo el año, y generalmente por encima de los 1.500 mm, presentan una temperatura media anual que varía entre los 24 y 26 oC; se dan en las vertientes del golfo de México, del océano Pacífico, en el istmo de Tehuantepec, en el norte del estado de Chiapas y en la península de Yucatán. En el trópico seco se desarrollan variantes de este clima, cuya extensión es la de mayor importancia en condiciones de climas cálidos extremos y precipitaciones muy bajas, con largos periodos de sequía; su área de distribución se enmarca en los declives de las sierras Madre oriental y Madre occidental, cuencas del Balsas y del Papaloapan, y en algunas zonas del istmo de Tehuantepec, Chiapas y península de Yucatán. Finalmente, las zonas áridas son aquellas cuya precipitación pluvial es inferior a los 350 mm anuales, con una distribución muy irregular durante la época de lluvias, donde la temperatura media anual varía entre los 15 y 25 oC. En general, estas áreas se localizan a partir de los 21o 30′ de latitud Norte.
La estación lluviosa se extiende entre mayo y octubre. A pesar de que algunas regiones del sureste de México reciben entre 990 y 3.000 mm de lluvia al año, la mayor parte del país carece de precipitaciones considerables. La precipitación promedio de las zonas templadas es inferior a los 635 mm anuales, en la zona fría es de unos 460 mm y en la zona semiárida del norte del país de 254 mm. Los promedios de precipitación anual para las ciudades de México y Monterrey son de 747 mm y 588 mm respectivamente.
Recursos naturales
Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de la bahía de Campeche. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 28,9% del territorio, crecen árboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.
Cerca del 14,3% del territorio es apropiado para la agricultura; sin embargo, menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación (véase Cultivo de secano). En 1999 la superficie cultivada de regadío era de 6.500.000 hectáreas.

Flora y fauna

Debido a la amplia diversidad climática, la flora autóctona de México es extremadamente variada. El nopal, la yuca, el guayule, el maguey (véase Agave) y el mezquite son abundantes en las zonas áridas del norte del país. La zona cálida posee una cobertura espesa con una inmensa variedad de plantas, que en algunas áreas forma densas selvas tropicales. Los árboles en estas zonas incluyen las maderas preciosas, así como el cocotero (véase Palmáceas), chicozapote (del que se obtiene el chicle), árboles de frutas tropicales como el mamey o la guayaba, y la ceiba. En las laderas de las montañas crecen el encino (véase Encina), pino y oyamel (véase Abeto). Existe vegetación ártica en las mayores elevaciones de México.


La fauna mexicana también varía de acuerdo a las zonas climáticas. En el norte viven lobos y coyotes; en las zonas más altas de la cordillera Neovolcánica el teporingo o conejo de los volcanes, una especie endémica de México. Los bosques de las laderas de las montañas están habitados por ocelotes, jaguares, pecarís, venados y pumas. También hay una amplia variedad de reptiles, entre los que se encuentran tortugas, iguanas, serpientes y lagartos, así como aves y peces, que abundan a lo largo de las costas y en los estuarios de los ríos. En 2001 había 3 especies de anfibios en peligro, 36 de aves, 64 de mamíferos, 86 de peces y 18 de reptiles.
Población
Está compuesta por tres grupos principales: mestizos, indígenas y población de origen europeo. Los mestizos son el grupo mayoritario, ya que constituyen cerca del 80% de la población. El total de población indígena es de cerca del 10%, con más de 50 grupos definidos. Véase Instituto Nacional Indigenista de México.


Religión
El catolicismo es la religión que profesan más del 93% de los mexicanos. La larga tradición del anticlericalismo oficial del país terminó en 1991 con reformas constitucionales que permitieron a las instituciones religiosas formar parte del sistema educativo. Los protestantes representan un grupo minoritario, pero creciente.


Lenguas oficiales y habladas

El idioma oficial y prevaleciente es el español, hablado por la gran mayoría de la población; además, se hablan unos 54 idiomas, dialectos y lenguas indígenas, de las cuales las principales son el náhuatl, las lenguas mayenses (en la península de Yucatán), el otomí, el mixteco y el zapoteco. Según el censo de 1990, la población total de hablantes de lengua indígena era de 5.282.347 habitantes. Véase Español de América.


Divisiones administrativas

México se divide en 31 estados y un Distrito Federal, que alberga la sede de los poderes federales. Los estados son los siguientes: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.


Educación

La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria para todos los niños hasta los 14 años. Las escuelas religiosas se legalizaron en 1991. Además de las escuelas secundarias que imparten una formación académica tradicional, existe un sistema profesional medio y una educación media superior (preparatoria o bachillerato) de orientación general o técnica. A pesar de que el analfabetismo entre la población adulta ha sido uno de los principales problemas, las sucesivas campañas gubernamentales han incrementado el nivel de alfabetización, que ha pasado de casi un 50% a principios de la década de 1940, al 97,1% de la población adulta en 2001.

Cultura

La cultura mexicana es una mezcla rica y compleja de tradiciones indígenas, españolas y estadounidenses. Las áreas rurales están pobladas por indígenas, descendientes de las sociedades altamente desarrolladas de los mayas, aztecas y toltecas, y por agricultores y trabajadores descendientes de españoles y mestizos; cada una de estas herencias ha enriquecido la cultura regional (véase Mestizaje). En las ciudades es patente la influencia tanto europea, particularmente española y francesa, como estadounidense. La mayoría de los artistas mexicanos contemporáneos están esforzándose por producir un trabajo característicamente mexicano que fusione estilos españoles, indígenas y europeos modernos.


Música y danza

Las canciones y danzas folclóricas características de las diferentes regiones del país son acompañadas por diversos tipos de conjuntos musicales, donde el principal instrumento es la guitarra. Originaria de Jalisco es la banda de mariachis, formada por los siguientes instrumentos: dos violines, dos guitarras de cinco cuerdas y un guitarrón o bajo, y habitualmente un par de trompetas. Suelen interpretar la ranchera, canción cuyos temas varían, aunque siempre se abordan aspectos románticos. En la región de Veracruz, el conjunto musical característico está compuesto por un arpa y dos guitarras. Las marimbas son instrumentos musicales típicos del sur. La música norteña se interpreta con acordeón, redova, guitarra y contrabajo. El corrido, una balada folclórica narrativa en rimas de cuatro versos que se deriva de la romanza española, es probablemente la mayor contribución de México a la música folclórica de América, también como poesía folclórica. Otras danzas son el danzón, el cha-cha-cha, la sandunga, la jarana y el jarabe tapatío. Intérpretes y compositores famosos de la música mexicana son, entre otros: Agustín Lara, Jorge Negrete, Pedro Infante, Chavela Vargas, Lucha Reyes, Miguel Aceves Mejía, Armando Manzanero y Los Panchos.
Algunas de las danzas e instrumentos prehispánicos sobreviven, con música de influencia hispánica. Las danzas más conocidas son las de los concheros y los voladores, y de los instrumentos hay que destacar el huéhuetl y el teponaztli, ambos de percusión, además de numerosas flautas de arcilla y caña, ocarinas, caracolas de mar y carracas. Véase Folclore (baile); Folclore (música); Música Latinoamericana.
En el campo de la música clásica, la orquesta dirigida por el compositor y director Carlos Chávez ha recibido la aclamación de los críticos de todo el mundo. Chávez fundó la Orquesta Sinfónica de México en 1928 y la coreógrafa Amalia Hernández el Ballet Folklórico de México en 1952. Destacados compositores mexicanos son: Juan de Lienas (de finales del siglo XVI), Manuel María Ponce (finales del XIX y XX) y, ya de este siglo, Juan García Esquivel, compositor vanguardista, y Silvestre Revueltas.
Por último, hay que mencionar algunas de las bandas de jóvenes músicos mexicanos que han traspasado las fronteras del país, como El TRI, la Maldita Vecindad, Caifanes y Maná.

Economía
México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por ley el control gubernamental de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muy activa la inversión extranjera, mientras que el control estatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado.
El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 1990-2000 este incremento supuso el 3,08%. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramente al inicio de la década de 1990. En 2000 el PIB se estimó en 574.512 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 5.860 dólares (según datos del Banco Mundial).




Agricultura
Cerca del 21% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producción agrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenes pluviales, en un país que, a grandes rasgos, puede considerarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivo y la conservación de los suelos ha aumentado la producción.
México no sólo genera los productos para cubrir la mayoría de sus necesidades básicas, sino que también exporta parte de su producción. En 2001 los principales productos agropecuarios de México fueron (con una producción anual en toneladas): maíz (19,2 millones); trigo (3,30 millones); cebada; arroz (400.000); legumbres (1,31 millones), entre ellas el frijol; papas (1,61 millones); café (330.000); algodón (275.000); caña de azúcar (49,5 millones); fruta (14,1 millones); y hortalizas (9,32 millones).
La cabaña ganadera, en 2001, estaba conformada por 30,6 millones de cabezas de ganado vacuno, 15,1 millones de porcino, 9,60 millones de ganado caprino, 5,98 millones de ovino, 6,25 millones de caballos, 3,28 millones de mulas y 3,26 asnos, y unos 491 millones de aves de corral.
Silvicultura y pesca
Aproximadamente el 28,9% del país está cubierto por bosques. Debido a la tala incontrolada de ricas áreas madereras, la explotación forestal está actualmente estrictamente regulada por el gobierno. México manufactura considerables cantidades de productos forestales, entre ellos madera, chicle, brea, resinas, tanino, quina y otras sustancias.
Los bancos pesqueros más importantes se localizan alrededor de las costas de Baja California, a continuación los del golfo de México y los de la costa del Pacífico, desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. La industria pesquera está gestionada por sociedades cooperativas que son monopolios concesionarios de ciertos productos. Las principales especies que se capturan son huachinango, atún, cazón (véase Tiburón), sierra, sardina, anchoa (véase Boquerón), bagre, corvina, barrilete, pargo, robalo, jurel, lisa, macarela, mero, mojarra y peto. Entre los crustáceos destacan la jaiba, la langosta y el camarón; este último se extrae frente a las costas de Campeche y Sinaloa, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Los moluscos que más se capturan son: abulón, ostión (véase Vieira), almeja, caracol y pulpo.
Industria


La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país.
Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La producción manufacturera anual, estimada a principios de la década de 1990, fue de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de harina de trigo y 450.000 t de ácido sulfúrico, entre otros.

Energía
El 74% de la electricidad de México se produce en instalaciones térmicas, el 18% en plantas hidroeléctricas, el 3% a partir de fuentes geotérmicas y el 5% en plantas nucleares. La capacidad generadora de electricidad en 1999 fue de 182.492 millones de KWh. Las principales presas que alimentan centrales hidroeléctricas mexicanas son: presa de El Infiernillo (Michoacán y Guerrero) presa Miguel Alemán (Oaxaca), presa de La Angostura (Chiapas) y presa de Netzahualcóyotl (Chiapas).

Bibliografias:

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
http://www.sre.gob.mx/index.php/otros/informacion-general-sobre-mexico
http://sic.conaculta.gob.mx/
________________________________________________________________________
¿Que es el plagio?
El plagio es una copia de una obra (hablamos de arte, libros, música o cualquier tema) no necesariamente de gran prestigio, que ha sido copiada o simulada por una segunda persona. Es delito, pues claro,solo si esta obra tiene derechos de autor, es decir, si tu haces un dibujo y pones tu firma, no es un derecho de autor, esto debe hacerse ante un notario y un abogado y hacer un motón de papeleo. Bueno, es más frecuente en obras musicales, libros o cuadros. Y no lo hagas, por tu bien, te pueden endeudar de por vida o meterte a la cárcel.

Reseña

¿Que es una reseña?
Es un texto descriptivo-informativo o critico-valorativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural(película, festival, texto, exposición, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero ademas, es necesario que quien realiza la reseña esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído.


¿Como se hace?
Pasos para hacer una reseña critica-valorativa:


1.-Titulo de la reseña.
2.-Titulo de libro reseñado: ¿Que estamos criticando? Debemos escribir brevemente que evaluamos. ¿Esun libro, una pelicula, una obra de arte, etc.? ¿Quien es el autor o el artista?¿En dónde está?
3.-Resumen o sintesis del contenido de lo que estamos evaluando.
4.-Evaluacion: Desarrollo de las ideas que plantea el reseñador
5.-Datos del que reseña: nombre y apellidos o solo sus iniciales.
6.-Lugar y fecha en que se escribio la reseña.

En el caso de la reseña descriptiva-informativa son los mismos pasos que en la critica-valorativa, solo que se le quita la evaluacion y se agrega este paso:

1.-Titulo de la reseña.
2.-Titulo de libro reseñado: ¿Que estamos criticando? Debemos escribir brevemente que evaluamos. ¿Esun libro, una pelicula, una obra de arte, etc.? ¿Quien es el autor o el artista?¿En dónde está?
3.-Datos acerca del autor
4.-Resumen o sintesis del contenido de lo que estamos evaluando.
5.-Datos del que reseña: nombre y apellidos o solo sus iniciales.
6.-Lugar y fecha en que se escribio la reseña.


Ejemplo de una reseña:

El valor de la vida
(El hombre en busca de sentido)


En esta reseña critica valorativa se está evaluando al libro “El hombre en busca de sentido”, es un libro donde el autor es el protagonista de la historia, más que nada relata y describe como era la vida en los campos de concentración.
El libro, tiene un modo autobiográfico, donde relata la vida del autor Viktor E. Frankl en los campos de concentración de Alemania nazi. También cuenta sobre la crueldad con que eran tratados, de cómo los soldados SS maltrataban a los prisioneros y también relata cómo su vida era en el campo, habla sobre la mente en un prisionero, es como una investigación psicológica, en la cual encuentra varias fases. En un campo de concentración había dos tipos de prisionero diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos más duros y recibía la crueldad de los soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con privilegios y con frecuencia trataban a los otros prisioneros peor que los mismos soldados. Nada más llegar al campo de concentración, que en este caso era el de Auschwitz, al prisionero se le quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y se les identificaba con un número. Después se hacia una primera selección que para algunos tendría un destino fatal. Agrupaban a los enfermos, deformes, débiles o que en resumen, tenían algún defecto para trabajar y los enviaban a alguno de los campos centrales, provistos de crematorios y cámaras de gas. Los trabajos forzados de los prisioneros tenían, a veces, una recompensa en forma de cupón. Dicho cupón se podía canjear por una docena de cigarrillos o una docena de raciones de sopa. Normalmente los cupones se guardaban para la sopa, pero, gracias a ellos se podía distinguir cuando un prisionero perdía las ganas de vivir y se fumaba sus cigarros para “disfrutar” de sus últimos días de existencia. Habla de dos partes la primera es: UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN, la cual tiene 3 fases, en esta parte habla sobre el relato de cómo era la vida en el campo, como pensaba, como se sentía. La segunda: CONCEPTOS BÁSICOS DE LOGOTERAPIA, aquí habla sobre La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. Algunos autores sostienen que los sentidos y los principios no son otra cosa que "mecanismos de defensa", "formaciones y sublimaciones de las reacciones". Por lo que a mí toca, yo no quisiera vivir simplemente por mor de mis "mecanismos de defensa", ni estaría dispuesto a morir por mis "formaciones de las reacciones". El hombre, no obstante, ¡es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y principios! Hace unos cuantos años se realizó en Francia una encuesta de opinión. Los resultados demostraron que el 80 % de la población encuestada reconocía que el hombre necesita "algo" por qué vivir. Además, el 61 % admitía que había algo, o alguien, en sus vidas por cuya causa estaban dispuestos incluso a morir. Repetí esta encuesta en mi clínica de Viena tanto entre los pacientes como entre el personal y el resultado fue prácticamente similar al obtenido entre las miles de personas encuestadas en Francia; la diferencia fue sólo de un 2 %. En otras palabras, la voluntad de sentido para muchas personas es cuestión de hecho, no de fe.


Este libro me gusto mucho, porque relata con detalle cómo vivió en esta situación, y así nos podemos dar a una idea de cómo eran tratados. También no solo muestra cómo era la vida ahí sino que habla de cómo se sentía y lo que pensaba, me gusta que el autor haya echó un libro para dar sentido a su escrito y no usó el anonimato para esconderse sino que hablo de lo que pensaba y eso habla bien de él. También su título es muy acertado porque muchos no sabemos qué hacer con nuestra vida pero al ver la situación en la que estaban ellos nos dan ganas de seguir adelante con nuestras metas y así darle sentido a la vida.






LERD
Km 57, B.C.
24/04/2013

________________________________________________________________________

Un beneficio de escribir a mano:

1. Es mejor para el aprendizaje: Una de las maneras más eficaces para estudiar y retener información nueva es volver a escribir tus notas a mano. Eso se debe poner tinta al papel estimula una parte del cerebro llamada el Sistema de Activación Reticular, o los RAS. Según Lifehacker, "El RAS actúa como un filtro para todo lo que tu cerebro necesita procesar, dando más importancia a las cosas que usted está activamente centrándose en ese momento - algo que el acto físico de escribir pone en primer plano".

Ensayo

¿Que es un ensayo?
Es una construcción abierta, se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones  respaldarlas con el compromiso de la firma personal.

¿Como hacer un ensayo?
Pasos para realizar este tipo de escrito:

1.- Elige el tema de acuerdo a lo solicitado o deseado.

2.-Redacta una hipótesis.
3.-Sustenta la validez de tu opinión, confrontándola con otros textos sobre el mismo tema.

4.-Confirma o descarta la hipótesis,argumentando las razones detrás de tu decisión.
5.-Redacta una conclusión respondiendo a la hipótesis que planteaste.

Ejemplo:

El calentamiento global

El fenómeno del calentamiento global debe ser un tema de preocupación para los gobiernos de todos los países. ¿En qué consiste dicho fenómeno y por qué es grave? Se trata del aumento de la temperatura media, en todo el planeta.
Esto incluye a la atmósfera terrestre y la de los océanos.
Existen datos científicos suficiente que demuestran que la temperatura está aumentando, y que, lo más grave, el resultado de este aumento es el hombre y sus múltiples actividades que sólo han deteriorado el medio ambiente.
El cambio climático y el efecto invernadero no son consecuencias de la naturaleza. Es el resultado de la actividad- desproporcionada- del ser humano destruyendo, precisamente, a esa naturaleza
La tecnología avanza a pasos gigantescos, en la mayoría de los disciplinas de la ciencia humana. Pero, ¿ha sido beneficioso ese avance para cuidar nuestro hogar? ¿Por qué no se promociona a mayor escala la producción, por ejemplo, de autos eléctricos y ecológicos? Existe, en sencillas palabras, una falta clara de voluntad por parte de grupos empresariales y también por parte de los gobiernos.
Mientras todo este panorama continué, no se prestará la debida atención al calentamiento global y a sus múltiples consecuencias en el medio ambiente.